¿Qué es la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?
¿Qué es la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)?
Eugenia

Escrito por Eugenia Galante el jueves 06 marzo 2025, actualizado el martes 15 abril 2025

Tiempo estimado de lectura ~ 30 minutos

CAA : Definición de la Comunicación Alternativa y Aumentativa - Trayectoria Discapacidad

La Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA) representa un pilar esencial en el ámbito de la discapacidad y la comunicación. Ofrece soluciones innovadoras y personalizadas para las personas cuyo lenguaje oral es limitado o inexistente. Al mejorar el acceso a la comunicación, la CAA transforma la vida cotidiana de muchas personas, permitiéndoles entender su entorno, expresarse más libremente y participar activamente en la sociedad.

Hoy en día, gracias a Pictalk, nuestro pequeño hermano Pablo puede planificar sus actividades, expresar sus necesidades o contar su fin de semana, lo que facilita no solo sus interacciones y su integración social, sino también su autonomía.

Hermanos

¿Qué es la Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA)?

Definición de la CAA

La Comunicación Alternativa y Aumentativa es un conjunto de métodos y herramientas diseñadas para ayudar a las personas que enfrentan dificultades para acceder al lenguaje oral. La CAA puede incluir diversas técnicas, desde la utilización de símbolos visuales, como pictogramas o signos, hasta el uso de tecnologías sofisticadas, como aplicaciones digitales. Estos sistemas de comunicación son esenciales para mejorar la calidad de vida de los individuos al ofrecerles formas de comunicarse.

Los principios básicos de la CAA

Los principios fundamentales de la CAA se basan en la idea de inclusividad y accesibilidad. El objetivo principal es proporcionar soluciones de comunicación adaptadas a las capacidades individuales de cada usuario. Esto incluye la creación de tableros de comunicación personalizados (como los TLA) y la integración de herramientas de comunicación que facilitan la interacción social. Al enfocarse en la autonomía y la participación activa, la CAA permite a las personas integrarse mejor en su entorno familiar, educativo y profesional.

Diferencias entre comunicación alternativa y aumentativa

Es crucial entender la distinción entre comunicación alternativa y aumentativa. La comunicación alternativa ofrece soluciones para personas que presentan dificultades para acceder al lenguaje oral, proporcionando medios de comunicación completamente diferentes. En cambio, la comunicación aumentativa busca reforzar las capacidades de comunicación existentes al añadir herramientas adicionales, como ayudas visuales o auditivas, para mejorar la efectividad de la comunicación oral existente.

¿Cuáles son las ventajas de la CAA?

¿Cómo puede la CAA mejorar la vida cotidiana?

Al permitir una mejor comprensión del entorno y una expresión efectiva de necesidades, deseos y emociones, la CAA reduce los problemas de comportamiento relacionados con la falta de comunicación. Así, la vida cotidiana de las personas con trastornos del lenguaje oral mejora, al igual que la de su entorno.

Impacto de la CAA en la autonomía personal

La autonomía personal es una consecuencia directa del uso efectivo de la CAA. Al proporcionar a los usuarios los medios para comunicar sus pensamientos y necesidades, la CAA promueve la autonomía y la confianza en uno mismo. Los usuarios pueden tomar decisiones informadas, defender sus derechos y vivir una vida más plena.

Gracias a la CAA, Pablo ha superado gradualmente su aislamiento y sus problemas de comportamiento. Al adoptar primero los signos y pictogramas, luego tableros de comunicación y gestión del tiempo, ha ganado en autonomía personal y social. Gracias a un constante trabajo de aprendizaje y a la inversión de su familia y su entorno educativo, hoy en día puede ir solo a la panadería a pedir baguettes de pan, por ejemplo, hablar sobre su fin de semana o gestionar su agenda.

¿Qué herramientas se utilizan en la CAA?

Presentación de las principales herramientas de CAA

Las herramientas de CAA incluyen una variedad de dispositivos y técnicas. Entre ellas se encuentran los signos, pictogramas, tableros de comunicación, software de síntesis de voz y aplicaciones móviles diseñadas para facilitar la interacción. Cada herramienta se elige en función de las necesidades específicas del usuario para un enfoque más personalizado y efectivo.

Tableros y carpetas de comunicación (PODD, TLA, PECS)

Tableros de comunicación como PODD, PECS, TLA

Comunicación Pictalk

Aplicaciones de comunicación como Pictalk

Lenguaje de signos

Lenguaje de signos como Makaton, La LSF

Los logopedas pueden brindarle más información y acompañarlo en la elección del método y la herramienta más adecuada a sus necesidades. Asociaciones como ISAAC, CAApables o Handiapason también pueden poner a su disposición material de CAA y ofrecer información.

Uso de pictogramas en la CAA

Los pictogramas juegan un papel esencial en la CAA, especialmente para los usuarios con discapacidades cognitivas. Estos símbolos visuales simplificados permiten una comunicación rápida y eficaz, facilitando la comprensión y la expresión de ideas complejas. El uso de pictogramas se integra a menudo en los sistemas de comunicación para ofrecer referencias visuales claras e intuitivas.

SCLERA

SCLERA: pictogramas en blanco y negro con poco detalle

ARASAAC

ARASAAC: pictogramas detallados y coloridos

 

TAWASOL

TAWASOL: pictogramas especializados en la cultura árabe

Mulberry

MULBERRY: pictogramas detallados y coloridos

La comunicación con signos y pictogramas lleva a los usuarios a simplificar y estructurar los mensajes por motivos de eficacia. Esto permite una mejor comprensión de las instrucciones y mensajes, así como una modelación y estructuración del pensamiento.

Los pictogramas son un gran recurso en la implementación de un horario visual. Permiten una mejor gestión del estrés relacionado con la gestión del tiempo.

Tecnologías asistivas en CAA

Las tecnologías asistivas representan un avance significativo en el campo de la CAA. Estas tecnologías incluyen dispositivos electrónicos portátiles, aplicaciones de aprendizaje y sistemas de síntesis de voz. Permiten ampliar las posibilidades de comunicación y adaptar las herramientas de CAA a las evoluciones tecnológicas, haciendo la comunicación más accesible e interactiva.

Foto de un usuario de CAA

Inicialmente, Pablo utilizaba signos y un cuaderno que reunía pictogramas en papel, herramientas esenciales de comunicación alternativa y aumentativa. Al crecer, estos soportes, muy efectivos en un contexto familiar y educativo, se han demostrado inadecuados ante interlocutores no formados en signos y pictogramas. Es por eso que, teniendo siempre como objetivo la autonomía futura de nuestro pequeño hermano, una aplicación digital en el teléfono móvil nos pareció más adecuada a sus necesidades como adulto. Así, Pablo ha adoptado Pictalk en un teléfono de segunda mano, que le ofrece una interfaz de alta tecnología y facilita una comunicación más fluida, eficaz y disponible en cualquier lugar y en todo momento.

¿Cómo integrar un sistema de CAA?

Pasos para implementar un sistema de CAA

La implementación de un sistema de CAA comienza con una evaluación de las necesidades del usuario. Esto incluye el análisis de las capacidades de comunicación existentes y la selección de las herramientas más apropiadas. La formación de los usuarios y su entorno también es crucial para garantizar un uso efectivo y coherente de las herramientas de CAA.

La adquisición de signos y el reconocimiento de pictogramas por parte de Pablo han requerido previamente la formación de toda la familia y la adopción del método por todos. Luego, fue necesario modelar para permitir que Pablo se apropie de los gestos y pictogramas. La adopción y el uso de un método de CAA requieren una inversión continua del entorno (familiar y educativo) para acompañar lo mejor posible la evolución del usuario y adaptarse a sus necesidades y capacidades.

Personalización de los métodos de comunicación para cada individuo

Cada individuo tiene necesidades únicas, y la personalización de los métodos de comunicación es esencial para el éxito de la CAA. Esto puede incluir la adaptación de las interfaces, la selección de los símbolos más relevantes y el ajuste de los parámetros técnicos para responder a las preferencias personales. La personalización garantiza que el sistema de CAA siga siendo relevante y útil con el tiempo.

Para responder a la evolución constante de las necesidades de Pablo, necesitábamos una aplicación fácil de usar y disponible en todo momento, con o sin internet. Es por eso que creamos Pictalk en 2020. Para potenciar la comunicación, Pictalk combina la imagen (pictogramas y fotos), la escritura (cada imagen está asociada a un texto) y la voz (sintetizador de voz de su teléfono). Para acompañar la autonomía, Pictalk permite enviar mensajes en forma de pictogramas. Para un uso más personalizado, Pictalk es una aplicación hiperparametrizable.

Evaluar la eficacia de un sistema de CAA

La evaluación de la eficacia de un sistema de CAA es un proceso continuo.

Evolucionamos constantemente el contenido y la arquitectura de Pictalk para satisfacer mejor las necesidades y capacidades en constante progreso de nuestros usuarios, así como los diferentes contextos en los que están llamados a utilizarlo.

¿Cómo utilizar la CAA a diario?

Estratègias para enseñar la CAA

Es importante enfatizar la necesaria fase de aprendizaje y modelado antes de la adopción de un método de CAA. Esta fase varía según las capacidades del usuario, así como la inversión de su entorno. No se debe dudar en utilizar los intereses de la persona para motivar y estimular el aprendizaje. A Pablo le encanta comer, introdujimos el método a través de esta temática.

¿Cómo pueden las familias apoyar el uso de la CAA?

El apoyo familiar es crucial para el éxito del uso de la CAA.

Todo lenguaje que no sirve para la comunicación acaba siendo abandonado, ya que la inversión no es recompensada por el éxito del objetivo comunicativo. ¿Cómo esperar la adopción de un método que no permite comunicarse con el entorno más cercano? En caso de discapacidad intelectual, el aprendizaje está condenado al fracaso, ya que resulta demasiado costoso en energía. La única inversión de los profesionales no es suficiente, no se puede pasar por alto la adopción del método por parte de la familia o del entorno más cercano.

La CAA, una historia de familia

Stand Pictalk en la fiesta de la ciencia en Lyon: ¡La CAA, una historia de familia!

Muchas familias viven en la ilusión de la comunicación porque comprenden a su hijo. Pero eso no es suficiente. Sus hijos se ven obligados a comunicarse con personas que no los conocen tan íntimamente, que no conocen su contexto de vida y que, por lo tanto, no los entienden o no los entienden lo suficiente. Lejos de impedir la aparición del habla, la CAA la facilita. Si el objetivo es hacer que estas personas sean autónomas y capaces de autodeterminación, tenemos el deber de proporcionarles las herramientas que les permitirán comunicarse, entender el mundo que les rodea y expresarse. Es nuestro deber y su derecho fundamental como seres humanos. Nuestra inacción los condena a la dependencia y al aislamiento.

Consejos para los profesionales que trabajan con la CAA

La adopción de un método de CAA requiere un uso diario y constante para progresar y, por consiguiente, una implicación activa de las familias y los profesionales.

Desafortunadamente, la mayoría de las herramientas existentes son difíciles de implementar en las estructuras de acogida especializadas, como los IME, porque son poco adecuadas para un uso por varios profesionales para varios usuarios.

Porque estamos convencidos de la importancia y la necesidad de un trabajo colaborativo, Pictalk facilita y simplifica el uso de la CAA por parte de los profesionales. Así, para mayor facilidad, el contenido de un usuario puede ser modificado de forma remota gracias a la sincronización en línea. Para mayor simplicidad y eficacia, un contenido puede ser compartido entre varias cuentas, con varios profesionales o con las familias. Finalmente, en un esfuerzo por la coherencia, cada usuario puede tener su propia cuenta y utilizarla fuera del marco educativo o profesional.

Si encontraste útil este artículo, no dudes en compartirlo.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe información sobre las novedades, ya sea que seas
padre o profesional.

¿Cómo te enteraste de nosotros?

Al suscribirte, aceptas los Términos de uso y la Política de privacidad.